sábado, 3 de septiembre de 2011

marthaestrada_Caracteristicas de la Informacion


Características de la INFORMACION
Exactitud: En este sentido la información debe reflejar el evento al cual se refiere y su sistema de medición expresado con poca variabilidad. 
Objetividad: La información debe ser el producto de criterios establecidos que permitan la interpretación en forma estandarizada por diferentes personas en circunstancias diversas de tiempo y lugar. 
Válida: Se refiere a que la información ha de permitir medir en forma precisa el concepto que se estudia, con criterios uniformes. 
Continuidad: La información ha de ser generada en forma permanente de tal manera que exista la disponibilidad de los datos a través del proceso de vigilancia. 
Completa: Debe contener todos los datos y variables previamente establecidas para cumplir con su finalidad Oportuna: La información debe generarse y notificarse a la par con los acontecimientos de tal manera que permita la toma de decisiones y la actuación inmediata 
Comparable: que permita ser confrontada con datos similares.
Intelectual en su esencia, es decir, la información: crea y recrea el mundo de las ideas, a través del tiempo y del espacio; transmite esas ideas a nuestra mente y 
construye, así, poco a poco, el “contenido” de nuestro intelecto: el conocimiento. 
Novedosa: deberá transmitir algo nuevo, algo no conocido hasta entonces; no será información si la idea ya es conocida por el investigador. 
Facilita la actividad humana: disminuye la incertidumbre, al proporcionar nuevos conocimientos; facilita, por tanto, la toma de decisiones. 
Social. Es información en sentido estricto: sólo cuando se la recibe de otros; no, la obtenida por nosotros mismos. 
Plural, en cuanto: engloba los diferentes puntos de vista, ideas o datos sobre el tema investigado y no se limita a una única vía. 
Constituye un sistema, porque implica: un conjunto de elementos que interactúan entre ellos, en busca de un objetivo común.



Datos, información, conocimiento

Datos

Los datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. También se pueden ver como un conjunto discreto de valores, que no dicen nada sobre el por qué de las cosas y no son orientativos para la acción.

Un número telefónico o un nombre de una persona, por ejemplo, son datos que, sin un propósito, una utilidad o un contexto no sirven como base para apoyar la toma de una decisión. Los datos pueden ser una colección de hechos almacenados en algún lugar físico como un papel, un dispositivo electrónico (CD, DVD, disco duro...), o la mente de una persona. En este sentido las tecnologías de la información han aportado mucho a recopilación de datos.
Como cabe suponer, los datos pueden provenir de fuentes externas o internas a la organización, pudiendo ser de carácter objetivo o subjetivo, o de tipo cualitativo o cuantitativo, etc.
Información

La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién debe tomar decisiones, al disminuir su incertidumbre. Los datos se pueden transforman en información añadiéndoles valor:
*  Contextualizando: se sabe en qué contexto y para qué propósito se generaron.
*  Categorizando: se conocen las unidades de medida que ayudan a interpretarlos.
*  Calculando: los datos pueden haber sido procesados matemática o estadísticamente.
*  Corrigiendo: se han eliminado errores e inconsistencias de los datos.
*  Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa (agregación).
Por tanto, la información es la comunicación de conocimientos o inteligencia, y es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, impactando sobre sus juicios de valor y sus comportamientos.
Información = Datos + Contexto (añadir valor) + Utilidad (disminuir la incertidumbre)



Conocimiento

El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y know-how que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.
El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones como:
*  Comparación con otros elementos.
*  Predicción de consecuencias.
*  Búsqueda de conexiones.
*      Conversación con otros portadores de conocimiento.




Definición de flujo de información

Se dice que hay flujo de información cuando hay estados de cosas que aportan información unos sobre otros. Toda definición de flujo informativo, por tanto, debe basarse en el concepto de información.

Si llamamos "sistema distribuido" a un conjunto de estados de cosas capaces de informar unos sobre otros (Barwise y Seligman 1997), y llamamos "transferencia de información" al hecho de que -dentro de un sistema distribuido- un estado de cosas informa efectivamente sobre otro, entonces podemos definir el flujo de información de un sistema distribuido como elconjunto de todas sus transferencias de información de acuerdo a un cierto análisis y en referencia a un cierto período de tiempo. Esta definición tiene la virtud de ajustarse tanto al sentido común como a los conceptos más elementales de teoría de situaciones.



REFLUJO de información :

* Quién necesita la información. La información detallada sobre la cuenta corriente del proyecto debe ir al Administrador de Finanzas.
* Cómo se utiliza la información. El Director del Programa puede necesitar combinar datos clínicos y financieros para establecer el costo-efectividad de los servicios que se ofrecen 
* Qué nivel de detalle se requiere. El agente que ofrece servicios de PF puede necesitar información muy detallada sobre el status de cada cliente.
* Qué formato debe utilizarse para presentar la información (tablas, gráficas, informes). El Director Regional del Programa puede requerir tablas que resuman la información de los usuarios regulares por distrito, para comparar la cobertura de los agentes que ofrecen los servicios en esa región. 

Cuando la información va de un usuario a otro, cambiará tanto el nivel de detalle como el formato en que se presenta. Estos cambios en detalle y formato (palabras, tablas numéricas y gráficas) deben corresponder a las necesidades del usuario y al nivel en el que se utilizará la información.

Cómo hacer para ...
Crear una gráfica del flujo de la información


Para asegurar que la información esté circulando como se requiere, puede prepararse una tabla de flujo de la información. Esta tabla muestra al personal que requerirá utilizar la información, cómo será utilizada por cada miembro del personal, qué tan detallada necesita ser y qué informes se harán con la información que se planea recolectar.

Esta tabla ayudará a verificar si la información está circulando apropiadamente, a descubrir qué problemas de flujo de información existen y a decidir qué hacer para mejorar la situación. Esta tabla puede actualizarse continuamente para ver cómo cambia el flujo de información mientras el programa evoluciona y cómo cambian las necesidades de información.

Cómo recolectar información

Selección de instrumentos para la recolección de datos 

Después de seleccionar los indicadores apropiados, identificar las fuentes de información y considerar cómo circulará la información entre el personal, se puede pasar a revisar los instrumentos y procedimientos para la recolección de datos. Se requiere de un gran esfuerzo para obtener información y, por lo tanto, es importante asegurar que tanto la recolección como el uso sean lo menos complicado posible.

Todos los instrumentos de recolección de datos deben ser considerados como un paquete de herramientas interrelacionadas que ayudan a los administradores a obtener la información que necesitan para tomar decisiones adecuadas.
Herramientas y Técnicas - Instrumentos de recolección de datos de rutina y sus usos.

















2 comentarios:

  1. Como siempre responsable, mientras se traten de computadoras hehehe!!! Muy buen trabajo, te deceo una buena calificacion :)
    Espero mi comentario

    ResponderEliminar
  2. holaa marthaa soii ana ehhehe oye muii buena informacionn ehhehe tu si ke sabes ehhe suerte espero tengas una mui exelente nota* suerte*

    ResponderEliminar