martes, 20 de septiembre de 2011

Martha Estrada_Modelos del Proceso de la Comunicacion

¿QUE ES UN MODELO?


Cuando decimos que el concepto de comunicación se refiere a un proceso nos referimos a un fenómeno que presenta continuación a lo largo del tiempo. Dentro de este concepto cabe entonces esperar una situación dinámica es decir que las relaciones que se establecen se transforman continuamente en un permanente devenir. Los componentes de un proceso "interaccionan" ya que cada una de las partes influye sobre las demás.
La teoría de la comunicación refleja así un concepto de proceso. No es posible aceptar que los acontecimientos y/o componentes puedan ser separados de otro hecho o componente. No se puede, por lo tanto, hablar del principio o del final de la comunicación o determinar que una idea en especial proviene de una fuente específica porque la comunicación se produce de un solo modo.
Sólo una vez que tenemos bien definido el concepto de comunicación como un proceso podemos iniciar el estudio de los distintos componentes que integran el modelo del proceso de comunicación.


¿CUALES SON LOS MODELOS DE LA COMUNICACION?


EL MODELO DE LASWELL
Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor dicho padre e los inicios de los medios de comunicación.
Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.
Los precedente de Laswell (1ª mitad del siglo XX). Análisis del modelo de sociedad que se estaba creando a partir de la industrialización. Abarca dos campos de estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Se entiende que hay una realidad social que genera un tipo de ser humano. El hombre masa... Esto en cuanto a sociología. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación “estimulo-respuesta”. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de la realidad. Estos son los principios conductistas en cuanto a psicología. El ambiente era bastante crítico con el papel de persuasión de los medios de comunicación.

 EL MODELO DE SHANNON.
Shannon también es norteamericano, estudió ingeniería electrónica. (1916-1980). Shannon como observamos tiene una formación totalmente diferente a Laswell, también es licenciado en matemáticas. Estudia en The Massachussets Tecnology Institute. En la Compañía Bell desarrollará sus investigaciones y formulará la Teoría Matemática de la Comunicación. Es el creador del concepto de BIT (Binary digit). El BIT es la unidad fundamental de información. Plantea que los mensajes están formados por unidades y estas unidades son las que deben ser investigadas. Aquí lo que importa es la calidad de información que transmitamos y no lo que trasmitimos. Se basa en la Teoría Matemática, cálculo de probabilidades, estadística etc. Sus estudios se centran en el campo de las telecomunicaciones.
En 1948 pública su Teoría Matemática coincidiendo con los estudios de Laswell, este segundo más sociólogo y Shannon más técnico y matemático. Shannon entiende que las combinaciones de elementos proporcionan la medición exacta (Binary Digit). En 1949 se publica la Teoría Matemática con los comentarios de Warren Weaver, donde explica en términos mucho más sociológicos los problemas del proceso de comunicación. Trata de traducir en cierto modo la Teoría de Shannon.

EL MODELO DE SCHRAMM.
WILSUR SCHRAMM, nacido en Ohio. Trabaja como periodista, era corresponsal de la Associated Press, se doctoró en filosofía la Universidad de IOWA y fue director de la escuela de periodismo de dicha ciudad. Después trabajó en Illinois y en la Universidad de Stanford. En los 70 fue profesor de la Universidad de Michigan. Tiene una obra extensísima basada en la Teoría de la Comunicación como ciencia autónoma, Schramm es considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de la Comunicación. Es un referente dentro de la Mass Comunication Research. La temática de su obra es también muy diversa. Estudia los problemas deontológicos y políticos de la profesión periodística. También es autor de las 4 teorías sobre la prensa, así se inicia el debate de los medios sobre la sociedad. Schramm explicó la Teoría Soviética.
Tras la II Guerra Mundial estudia el papel de los medios en la situación internacional, sobre todo el papel de los medios para desarrollar y crear opinión... La UNESCO también se preocupó de estudiar el modo en que la comunicación puede influir en el desarrollo de un país.
Finalmente, Schramm estudia los efectos de la comunicación de masas; “Procesos y efectos de la comunicación de masas” 1954.


 EL MODELO DE MALETZKE.
Gerhard Maletzke plantea un modelo más psicológico. Nace en Polonia actualmente pero Alemania anteriormente. Estudió psicología en la Universidad de Hamburgo y también filosofía. Impartió docencia en la Universidad de Hamburgo y en la de Berlin. Su obra de referencia se publicó en 1963 y se titula “La psicología de la Comunicación de Masas”. Maletzke es un ejemplo de influencia de la Mass Comuniaction Research en Alemania. Aporta a la comunicación de masas una visión psicológica.
Contexto científico
Europa fue pionera en el estudio de la comunicación, con el nacimiento del periodico y posteriormente con la llegada del cine. Max Weber, en 1910 ya planteó la necesidad de una sociología del periodismo. La propia evolución histórica de Alemania explica cómo se trunca el estudio y pierde todos sus recursos académicos y científicos, superados a la tradición norteamericana. Se plantea es estudio del periodismo como ciencia, la ciencia del periodismo.
Cuando se produce la explosión de la radio y la TV nace un nuevo concepto, la “publicistica” que se refiere a todos aquellos contenidos públicos que circulan por la sociedad.

EL MODELO SOCIOSEMIOTICO.
Es un modelo reciente en su formulación pero cuyos orígenes teóricos se remontan a los inicios de la Teoría de la Comunicación. Este modelo lo inscribimos en el paradigma interpretativo. Es un modelo concebido por varios autores. Rodrigo Alsina es uno de los que han recopilado el planteamiento de la sociosemiótica. Este modelo recoge una amplia lista de creadores. En la concepción teórica de las teorías interpretativas, la comunicación es un proceso de dialogo, de consenso social, un proceso bipolar. El gran referente para el modelo sociosemiótico son las vivencias de la comunicación, partiendo de estas, formula el modelo Rodrigo Alsina. El ámbito histórico, la formulación de todas estas teorías, si sitúa tras la recuperación económica que siguió al desastre de la II Guerra Mundial. Años 60, comienza a haber voces críticas dentro del propio capitalismo.










DEFINE LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACION:



Emisor: 
El  emisor es quien abre el proceso de la comunicación, el que da a conocer el mensaje y lo emite. Esto se hace mediante la elección, la codificación y el envío del mensaje.   En una conversación, el emisor es quien inicia la conversación. En una empresa, por ejemplo, los memorándos son comunicaciones en las cuales quien las envía es el emisor del proceso de comunicación.


El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y retroalimenta al emisor.
En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una empresa, por ejemplo, las respuestas a memorándos es una actividad del receptor, ya sea con otro memorándum o con la acción específica que se solicita. 




El mensaje representa la información  que el emisor desea transmitir al receptor, y que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.

Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar 

Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.

El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje.  Éste puede ser una conversación, un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para trasmitir información.


Marco de referencia: Es el espacio y el tiempo en que vas a insertar tu investigación, siempre en relación con el tema que vas a desarrollar. No es lo mismo investigar un tema en un espacio que en otro, en una época que en otra, de allí que el marco de referencia será otro.

3 comentarios:

  1. tu trabajo se hubiese visto mejor,si le hubieses puesto imagenes o un link que lleve los movimientos....!!!!

    ResponderEliminar
  2. eSta biien tu iinformaciion... pero lleva muchoo rosa, te recomiendo utilisar mas colores!!!! :)) te deceo una buena calificacion*

    ResponderEliminar
  3. muyy buena tu informacionn pero trata de comvinar mas los colors heheh peo esta bienn de todas formas se ve bienn*

    ResponderEliminar